sábado, 9 de octubre de 2010


El origen de la vida 
Es el tema que tiene las preguntas más planteadas por los seres humanos, de donde venimos, quienes somos, si venimos del mono, son muchas preguntas a las que la asignatura ciencias del mundo contemporáneo podrá responder.
La ciencia se basa en la idea de que venimos del mono y que hemos ido evolucionando desde el mono hasta el hombre y todo esto tiene una explicación y esta comprobado y no se basa en las creencias.

Las características de los seres vivos
-La composición de un ser vivo es muy compleja tanto estructuralmente como químicamente.
-Son capaces de responder a los estímulos externos y reaccionar ante ellos.
-Los vegetales pueden desarrollarse gracias a la energía aportada por la luz solar y a la asimilación de ciertas sales minerales del medio, los animales necesitan ingerir alimentos para poder desarrollar su actividad. Todos los seres vivos necesitan una fuente de energía o materia para poder desarrollar sus funciones vitales.
-Tienen la capacidad de reproducirse y dejar una descendencia que asegure la continuidad de su especie.




Un lugar adecuado para la vida

La tierra es el tercer planeta más alejado del sol, Mercurio y Venus se encuentran demasiado cerca del Sol.

Marte podría albergar alfuna forma de vida, hubo un tiempo en el que había cursos de agua líquida, en la actualidad hay poca agua y esta se encuenta en forma de hielo.

Marte siempre ha despertado curiosidad y ha inspirado la imaginación humana sobre la existencia de alienígenas. Volvió a la actualidad cuando se publico el hallazgo de un meteorito de origen marciano, ocasionó un gran revuelo internacional, después de estudiarlo descartaron dicha posibilidad y cayó de nuevo en el olvido.
Una coctelera caliente

Alexander Ivanovich Oparin bioquímico ruso propuso en 1924 una idea sobre el origen de la vida en la Tierra. Propuso que en la atmósfera primitiva se habrían producido una serie de reacciones químicas entre las moléculas de metano, hidrógeno y amoníaco.
Estas reacciones estarían catalizadas por los rayos ultravioleta, que alcanzaban la superficie de nuestro planeta sin ningún problema.




El diseño experimental de Miller fue elaborado de forma conjunta Miller y su director de tesis, el científico y premio Nobel de Química Harold Clayton Urey y fue muy ingenioso y sencillo.Había logrado comprobar sí era posible formar compuestos orgánicos esenciales a partir de materia inórganica.
Un posible origen extraterrestre

Estas reacciones estarían catalizadas por los rayos ultravioleta, que alcanzaban la superficie de nuestro planeta sin ningún problema.
En la primera mitad del siglo XIX se puso de manifiesto la presencia de compuestos orgánicos llamados condritas carbonáceas.
En mayo de 1864, un meteorito se desintegró sobre Francia, el químico Berthelot analizó sus fragmentos y confirmó la presencia de compuestos orgánicos en el meteorito. Estos hechos quedaron apartados de todo interés científico al creerse que los meteoritos podían haber contaminado la Tierra.
Según Arrhenius, la vida se originó en el espacio y llegó a la Tierra en forma de microscópicas. 
El primer ser vivo 
Hace unos 4 500 millones de años la Tierra era un planeta semifundido, sin atmósfera y golpeado por lo cuerpos celestes que impactaban contra él.
Los cometas ayudaban con agua a la formación del océano primitivo que se formo por la condensación del vapor de agua que era aportado por las erupciones volcánicas.

La superficie de nuestro planeta se enfriaba cada vez más y el agua se iba acumulando en las partes más bajas de la recién corteza dando lugar al primer océano.
En el agua se pudieron acumular lípidos que flotaban en la superficie algunos pudieron plegarse sobre sí mismo y formar burbujas, en el interior de las burbujas podían haber quedado atrapados algunos compuestos orgánicos.
El proceso del cambio
Las ideas de Darwin dieron lugar al darwinismo una teoría evolutiva que dice que todas las formas de vida del planeta descienden de un antepasado común. Darwin piensa que las especies cambian de manera lenta y gradual por el proceso de selección gradual que actúa sobre la población  y eso hace que vivan sólo los más adaptados.
Lamarck se dio cuenta de que la evolución es un hecho pero no estaba de acuerdo con Darwin. Para él, el cambio de las especies vendría dado por el uso o el desuso que el animal hiciera en vida de una determinada estructura.
Las explicaciones de la genética
El siglo XX asistió a una verdadera explosión de conocimientos, en campos como la genética o la biología molecular; esto provocó un gran avance en el conocimiento.
En la actualidad la teoría de la evolución es una de las más aceptadas por los científicos es la que mejor explica el mecanismo de la evolución.
Las frecuencias génicas de una población pueden verse alteradas por diferentes causas: por la selección natural, por la mutación, la derivación genética.

Todos estos procesos ocasionan cambios progresivos en el genotipo de las poblaciones a lo largo del tiempo se van acumulando y llegan a ser tan profundos que originan nuevas especies.
 La formación de las especies
Los científicos suelen emplear organismos sencillos de ciclo biológico para estudiar la transmisión de caracteres y la evolución de las personas.
Existen distintos mecanismos por los que se puede formar una nueva especie. Imaginemos que ocupa un área geográfica determinada y que una de sus poblaciones queda aislada y se impide el intercambio de genes entre ellas. Las poblaciones se separaran genéticamente y su cruce ya no será posible y este proceso se llama especiación alopátrida.
Puede ocurrir que el proceso de diferenciación sea debido a la adaptación de sus poblaciones a otras situaciones ambientales y eso conlleva un aislamiento que separara ambas poblaciones y así surgirá una nueva especie este proceso se llama especiación simpátrida.
Cubriendo de vida todo el planeta
Todos los habitantes de la tierra eran organismos procariotas. Esos procariotas se diversificaron y colonizaron nuevos medios mientras que la vida transcurría y se incrementaba la presencia de oxigeno en la atmosfera.
Los famosos trilobites son los primeros organismos dotados ya de un esqueleto duro.

Más tarde aparecieron los fósiles de pteridinium que se extinguieron antes de la explosión del Cámbrico.
La historia de la vida cuenta con graves extinciones provocadas por un suceso extraordinario(un cataclismo o la caída de un gran meteorito)todo eso hizo que la supervivencia de muchas especies fuera imposible.En la primera desaparecieron el 95% de los seres vivos del paneta y la biodiversidad recibió el  mayor castigo.
Estos dramáticos episodios han servido para aumentar la capacidad de respuesta de los organismos supervivientes a las nuevas situaciones.











No hay comentarios:

Publicar un comentario