lunes, 27 de diciembre de 2010

Enfermedades raras..anemia de Fanconi

 Es una enfermedad hereditaria rara con una frecuencia de 1 por cada 350.000 nacimientos.Tiene un patrón de herencia autosómica recesiva. Esta enfermedad está asociada a mutaciones en alguno de los 13 genes FANC actualmente descritos. Fue descrita por Guido Fanconi en 1927.

Otros nombres

Pancitopenia congénita, anemia aplásica asociada a malformaciones congénitas, variante de estren dameshek, pancitopenia de Fanconi, panmielopatía de Fanconi, anemia aplásica constitucional.

Síntomas

Es una enfermedad hematológica que se desarrolla de forma gradual con una disminución de las tres series celulares sanguíneas (pancitopenia) eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitosplaquetas, durante la infancia, es más frecuente en varones . Se asocia con frecuencia a otras anomalías congénitas: anomalías del esqueleto, corazón, riñones, malformaciones del sistema nervioso central con retraso mental y pigmentación anormal de la piel. Los pacientes presentan cierta disposición a desarrollar tumores, principalmente hematológicos.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Enfermedades raras..Acromegalia

Acromegalia
Es una enfermedad crónica en personas de edad mediana, causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, la cual es producida en la glándula pituitaria. Generalmente el aumento de hormona del crecimiento se relaciona con el desarrollo de un tumor benigno. Se calcula que en el mundo existen entre 40 y 50 pacientes por cada millón de habitantes.
No hay que confundirla con el gigantismo, pues este último padecimiento presenta crecimientohuesos antes de la pubertad. Está relacionada generalmente con la aparición de una neoplasia benigna (tumoración) en la glándula pituitaria. Lo que provoca una producción excesiva de la hormona del crecimiento, lo que a su vez provoca en el adulto el crecimiento anormal de las extremidades y los órganos internos del organismo, pero quienes la padecen generalmente no se percatan a tiempo ya que algunos signos se confunden con el proceso de envejecimiento natural del ser humano, lo que puede causar complicaciones que lleven a la muerte. Es una enfermedad endocrina debida a un exceso de producción de hormona de crecimiento (GH), que determina un aumento desproporcionado del tamaño de las extremidades, dolores de cabeza y articulares y alteración de las proporciones faciales por aumento de las partes acras.
Fue descrita por primera vez por Pierre Marie a finales del siglo XIX.
Esta enfermedad padece la ex-baloncestista soviética Uliana Semenova con una altura de 2,13 m. comparable en un varón a la altura de 2,31 m. de Jorge Gonzales jugador argentino de baloncesto y luchador quien también la padeció.

Epidemiología

Es una enfermedad subdiagnosticada. Se estima una prevalencia de 40 casos/1.000.000 y una incidencia de unos 4 ó 5 casos/1.000.000 de habitantes por año.
Es más frecuente diagnosticarla entre los cuarenta y los sesenta años, pero puede aparecer en adolescentes o en la tercera edad. Aparece en ambos sexos, algo más frecuentemente en mujeres que en hombres.

Causas

Aparece en los adultos y se debe a la secreción excesiva de hormona del crecimiento. Cuando la hipersecreción de GH se produce antes de finalizar el crecimiento, en niños o adolescentes, se produce el gigantismo acromegálico, que conlleva tallas exageradamente altas.
En la mayoría de los casos se produce por la existencia de un tumor benigno en la hipófisis, que secreta GH de forma independiente.

Cuadro clínico

Se caracteriza por un crecimiento exagerado de los huesos de la cara, mandíbula, manos, pies y cráneo, y también por un agrandamiento de las vísceras y otros tejidos blandos como el tiroides, el hígado, el riñón y el corazón.
El cuadro se corresponde por el crecimiento de los huesos de la cara: crecimiento excesivo de la mandíbula, mentón prominente ,separación de los dientes, lo cual da el aspecto típico de la facies acromegálica. Dolor y dificultad en la masticación, crecimiento exagerado de nariz, orejas, labios, lengua, y agrandamiento de los senos frontales; crecimiento de manos y pies; piel engrosada y exceso de sudor; voz ronca, dolores osteoarticulares y fatigabilidad ; en las mujeres ciclos menstruales irregulares y producción de leche materna fuera de la lactancia, en los hombres impotencia sexual y en ambos sexos disminución de la libido; cardiomegalia, hipertensión arterial, aterosclerosis y mayor tendencia a la diabetes. Es frecuente el dolor de cabeza intenso. También puede haber hormigueos , dolor y disminución de fuerza muscular en una o las dos manos.

Tratamiento

Existen tres opciones:
  1. Tratamiento neuroquirúrgico, que extripa el adenoma: en grupos experimentados consigue normalizar el exceso hormonal en dos tercios de los pacientes, sobre todo si los tumores son pequeños (<1cm). Sin embargo, si el neurocirujano es menos experimentado, el porcentaje de curaciones baja drásticamente.
  2. Tratamiento médico, con inyecciones de análogos de somatostatina (1-2 veces al mes, generalmente) o con medicación oral (cabergolina), aunque es menos eficaz.
  3. Sólo en casos no controlados tras cirugía se puede plantear radioterapia.

Enfermedades Raras..Acantosis nigricans

Acantosis nigricans 
Es una enfermedad rara de la piel, caracterizada por la presencia de lesiones de color gris - parduzco y engrosadas, que dan un aspecto verrucoso y superficie aterciopelada en los pliegues cutáneos perianales y de las axilas.

Etiología

Es un trastorno pigmentario, debido a una hiperinsulinemia secudario a la resistencia de las células del cuerpo en contra de la insulina, tal como se presenta en la diabetes tipo II el cual se acompaña en esta situación en general de signos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné y oligomenorrea en las mujeres) siendo en estos casos una resistencia grave a la insulina, el Síndrome Metabólico y en la obesidad. Al parecer, la incrementada concentración de insulina activa o estimula a ciertos receptores celularespiel. Algunas drogas como los anticonceptivoslinfomas y algunos canceres pueden causar casos de acantosis pigmentaria. 

Clasificación

Se conocen cuatro tipos:
  • El síndrome de Miescher que es una forma benigna y hereditaria; está asociada con la obesidad afectando a 2/3 de los adolescentes que superan el 200% de su peso ideal.
  • El síndrome de Gougerot Carteaud que es también una forma benigna y posiblemente hereditaria, pero que se da en mujeres jóvenes.
  • La pseudoacantosis nigricans que es una forma juvenil benigna que se asocia a la obesidad y alteraciones endocrinológicas.
  • La acantosis maligna, relativamente infrecuente, se forma en el adulto asociado con frecuencia a un tumor maligno interno, sobre todo del tubo digestivo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Enfermedades Raras..Abetalipoproteinemia


Abetalipoproteinemia

Es una enfermedad rara que afecta a la parte digestiva, su principal característica es la incapacidad del organismo de absorber adecuadamente los componentes grasos del alimento a través del intestino, lo que tiene como consecuencia la producción de heces grasosas, deficiencia en el desarrollo infantil y problemas en los nervios.

Etiología

Esta enfermedad es de origen genético, probándose la existencia de una mutación. Esta enfermedad afecta a ambos sexos, sin embargo es más frecuente en los hombres, llegando estos a representar el 70% de los casos. 

Los pacientes con este síndrome son incapaces de digerir grasas, lo que conlleva a una deficiencia en el desarrollo de los nervios.

Síntomas

Entre los síntomas se encuentran un retraso en el desarrollo durante la lactancia, heces anormales (excesivamente grasosas, fétidas y espumosas), dificultades del habla, coordinación y equilibrio y debilidad muscular que conlleva a una curvatura de la columna.

Diagnóstico

El médico tratante puede solicitar un CSC (Conteo Sanguíneo Completo), en el cual se notará la presencia de glóbulos rojos anormales, estudios de colesterol, los cuales muestran un bajo nivel de lipoproteínas; recolección de material fecal, con el cual se comprobará la presencia de altos niveles de grasas; y, un examen genético comprobará las mutaciones en los genes APOB o MTP.

Tratamiento

El tratamiento consiste en seguir una dieta baja en grasas para evitar los síntomas digestivos, y el uso de suplementos vitamínicos. Debido a que las grasas son parte fundamental del desarrollo.

Complicaciones y Expectativas

Los resultados del tratamiento varían mucho, dependiendo del grado y alcance de los problemas neurológicos. En casos muy graves se presenta una enfermedad neurológica irreversible alrededor de los 30 años.