lunes, 27 de diciembre de 2010

Enfermedades raras..anemia de Fanconi

 Es una enfermedad hereditaria rara con una frecuencia de 1 por cada 350.000 nacimientos.Tiene un patrón de herencia autosómica recesiva. Esta enfermedad está asociada a mutaciones en alguno de los 13 genes FANC actualmente descritos. Fue descrita por Guido Fanconi en 1927.

Otros nombres

Pancitopenia congénita, anemia aplásica asociada a malformaciones congénitas, variante de estren dameshek, pancitopenia de Fanconi, panmielopatía de Fanconi, anemia aplásica constitucional.

Síntomas

Es una enfermedad hematológica que se desarrolla de forma gradual con una disminución de las tres series celulares sanguíneas (pancitopenia) eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitosplaquetas, durante la infancia, es más frecuente en varones . Se asocia con frecuencia a otras anomalías congénitas: anomalías del esqueleto, corazón, riñones, malformaciones del sistema nervioso central con retraso mental y pigmentación anormal de la piel. Los pacientes presentan cierta disposición a desarrollar tumores, principalmente hematológicos.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Enfermedades raras..Acromegalia

Acromegalia
Es una enfermedad crónica en personas de edad mediana, causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, la cual es producida en la glándula pituitaria. Generalmente el aumento de hormona del crecimiento se relaciona con el desarrollo de un tumor benigno. Se calcula que en el mundo existen entre 40 y 50 pacientes por cada millón de habitantes.
No hay que confundirla con el gigantismo, pues este último padecimiento presenta crecimientohuesos antes de la pubertad. Está relacionada generalmente con la aparición de una neoplasia benigna (tumoración) en la glándula pituitaria. Lo que provoca una producción excesiva de la hormona del crecimiento, lo que a su vez provoca en el adulto el crecimiento anormal de las extremidades y los órganos internos del organismo, pero quienes la padecen generalmente no se percatan a tiempo ya que algunos signos se confunden con el proceso de envejecimiento natural del ser humano, lo que puede causar complicaciones que lleven a la muerte. Es una enfermedad endocrina debida a un exceso de producción de hormona de crecimiento (GH), que determina un aumento desproporcionado del tamaño de las extremidades, dolores de cabeza y articulares y alteración de las proporciones faciales por aumento de las partes acras.
Fue descrita por primera vez por Pierre Marie a finales del siglo XIX.
Esta enfermedad padece la ex-baloncestista soviética Uliana Semenova con una altura de 2,13 m. comparable en un varón a la altura de 2,31 m. de Jorge Gonzales jugador argentino de baloncesto y luchador quien también la padeció.

Epidemiología

Es una enfermedad subdiagnosticada. Se estima una prevalencia de 40 casos/1.000.000 y una incidencia de unos 4 ó 5 casos/1.000.000 de habitantes por año.
Es más frecuente diagnosticarla entre los cuarenta y los sesenta años, pero puede aparecer en adolescentes o en la tercera edad. Aparece en ambos sexos, algo más frecuentemente en mujeres que en hombres.

Causas

Aparece en los adultos y se debe a la secreción excesiva de hormona del crecimiento. Cuando la hipersecreción de GH se produce antes de finalizar el crecimiento, en niños o adolescentes, se produce el gigantismo acromegálico, que conlleva tallas exageradamente altas.
En la mayoría de los casos se produce por la existencia de un tumor benigno en la hipófisis, que secreta GH de forma independiente.

Cuadro clínico

Se caracteriza por un crecimiento exagerado de los huesos de la cara, mandíbula, manos, pies y cráneo, y también por un agrandamiento de las vísceras y otros tejidos blandos como el tiroides, el hígado, el riñón y el corazón.
El cuadro se corresponde por el crecimiento de los huesos de la cara: crecimiento excesivo de la mandíbula, mentón prominente ,separación de los dientes, lo cual da el aspecto típico de la facies acromegálica. Dolor y dificultad en la masticación, crecimiento exagerado de nariz, orejas, labios, lengua, y agrandamiento de los senos frontales; crecimiento de manos y pies; piel engrosada y exceso de sudor; voz ronca, dolores osteoarticulares y fatigabilidad ; en las mujeres ciclos menstruales irregulares y producción de leche materna fuera de la lactancia, en los hombres impotencia sexual y en ambos sexos disminución de la libido; cardiomegalia, hipertensión arterial, aterosclerosis y mayor tendencia a la diabetes. Es frecuente el dolor de cabeza intenso. También puede haber hormigueos , dolor y disminución de fuerza muscular en una o las dos manos.

Tratamiento

Existen tres opciones:
  1. Tratamiento neuroquirúrgico, que extripa el adenoma: en grupos experimentados consigue normalizar el exceso hormonal en dos tercios de los pacientes, sobre todo si los tumores son pequeños (<1cm). Sin embargo, si el neurocirujano es menos experimentado, el porcentaje de curaciones baja drásticamente.
  2. Tratamiento médico, con inyecciones de análogos de somatostatina (1-2 veces al mes, generalmente) o con medicación oral (cabergolina), aunque es menos eficaz.
  3. Sólo en casos no controlados tras cirugía se puede plantear radioterapia.

Enfermedades Raras..Acantosis nigricans

Acantosis nigricans 
Es una enfermedad rara de la piel, caracterizada por la presencia de lesiones de color gris - parduzco y engrosadas, que dan un aspecto verrucoso y superficie aterciopelada en los pliegues cutáneos perianales y de las axilas.

Etiología

Es un trastorno pigmentario, debido a una hiperinsulinemia secudario a la resistencia de las células del cuerpo en contra de la insulina, tal como se presenta en la diabetes tipo II el cual se acompaña en esta situación en general de signos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné y oligomenorrea en las mujeres) siendo en estos casos una resistencia grave a la insulina, el Síndrome Metabólico y en la obesidad. Al parecer, la incrementada concentración de insulina activa o estimula a ciertos receptores celularespiel. Algunas drogas como los anticonceptivoslinfomas y algunos canceres pueden causar casos de acantosis pigmentaria. 

Clasificación

Se conocen cuatro tipos:
  • El síndrome de Miescher que es una forma benigna y hereditaria; está asociada con la obesidad afectando a 2/3 de los adolescentes que superan el 200% de su peso ideal.
  • El síndrome de Gougerot Carteaud que es también una forma benigna y posiblemente hereditaria, pero que se da en mujeres jóvenes.
  • La pseudoacantosis nigricans que es una forma juvenil benigna que se asocia a la obesidad y alteraciones endocrinológicas.
  • La acantosis maligna, relativamente infrecuente, se forma en el adulto asociado con frecuencia a un tumor maligno interno, sobre todo del tubo digestivo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Enfermedades Raras..Abetalipoproteinemia


Abetalipoproteinemia

Es una enfermedad rara que afecta a la parte digestiva, su principal característica es la incapacidad del organismo de absorber adecuadamente los componentes grasos del alimento a través del intestino, lo que tiene como consecuencia la producción de heces grasosas, deficiencia en el desarrollo infantil y problemas en los nervios.

Etiología

Esta enfermedad es de origen genético, probándose la existencia de una mutación. Esta enfermedad afecta a ambos sexos, sin embargo es más frecuente en los hombres, llegando estos a representar el 70% de los casos. 

Los pacientes con este síndrome son incapaces de digerir grasas, lo que conlleva a una deficiencia en el desarrollo de los nervios.

Síntomas

Entre los síntomas se encuentran un retraso en el desarrollo durante la lactancia, heces anormales (excesivamente grasosas, fétidas y espumosas), dificultades del habla, coordinación y equilibrio y debilidad muscular que conlleva a una curvatura de la columna.

Diagnóstico

El médico tratante puede solicitar un CSC (Conteo Sanguíneo Completo), en el cual se notará la presencia de glóbulos rojos anormales, estudios de colesterol, los cuales muestran un bajo nivel de lipoproteínas; recolección de material fecal, con el cual se comprobará la presencia de altos niveles de grasas; y, un examen genético comprobará las mutaciones en los genes APOB o MTP.

Tratamiento

El tratamiento consiste en seguir una dieta baja en grasas para evitar los síntomas digestivos, y el uso de suplementos vitamínicos. Debido a que las grasas son parte fundamental del desarrollo.

Complicaciones y Expectativas

Los resultados del tratamiento varían mucho, dependiendo del grado y alcance de los problemas neurológicos. En casos muy graves se presenta una enfermedad neurológica irreversible alrededor de los 30 años.



miércoles, 24 de noviembre de 2010

Sífilis

La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por una bacteria Treponema pallidum. Se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad.
Fase primaria:suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días).El chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria.
Fase secundaria: La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, por lo general no produce picazón. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado. La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. En otras partes del cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras enfermedades. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria de la sífilis, como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la enfermedad.
Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.

martes, 23 de noviembre de 2010

Salud y educación

 Bueno he estado un poco ausente pero nos os preocupéis que vuelvo otra vez:)
Hoy voy a hablar sobre la historia que leímos en clase de Natalia y Shani ya que es una historia que aunque sabemos que pasa impacta cuando la lees, pienso que todos deberíamos de tener las mismas posibilidades de educación, sanidad el mismo derecho para todos ya que si Shani quiere estudiar no puede y es una injusticia muy grande al no tener todos los preparos y facilidades que tienen los de los países desarrolados eso también conlleva que no utiliza métodos anticonceptivos y empiezan a tener niños a muy temprana edad aunque esos niños no los pueden cuidar ni mantener bien porque no tienen dinero ni recursos o bien porque les afecta cualquier enfermedad ya que en esos países es muy frecuente el sida, la malaria enfermedades que en los países desarrollados tendrían cura y eso hace que Shani esa chica del país subdesarrollado su esperanza de vida sea de 38 años mietras que la de un país desarrollado vivirá muchos años y en bunas condiciones podrá formarse como persona y ser en la vida lo que ella quiera dentro de una normalidad y de sus posibilidades y Shani morirá a temprana edad y con una enfermedad como el sida incurable en esos paises la verdad es que es una historia muy triste y creo que todos nos deberíamos de solidarizar con los países subdesarrollados porque es tan injusto que cada día mueran tantas personas.

sábado, 9 de octubre de 2010


El origen de la vida 
Es el tema que tiene las preguntas más planteadas por los seres humanos, de donde venimos, quienes somos, si venimos del mono, son muchas preguntas a las que la asignatura ciencias del mundo contemporáneo podrá responder.
La ciencia se basa en la idea de que venimos del mono y que hemos ido evolucionando desde el mono hasta el hombre y todo esto tiene una explicación y esta comprobado y no se basa en las creencias.

Las características de los seres vivos
-La composición de un ser vivo es muy compleja tanto estructuralmente como químicamente.
-Son capaces de responder a los estímulos externos y reaccionar ante ellos.
-Los vegetales pueden desarrollarse gracias a la energía aportada por la luz solar y a la asimilación de ciertas sales minerales del medio, los animales necesitan ingerir alimentos para poder desarrollar su actividad. Todos los seres vivos necesitan una fuente de energía o materia para poder desarrollar sus funciones vitales.
-Tienen la capacidad de reproducirse y dejar una descendencia que asegure la continuidad de su especie.




Un lugar adecuado para la vida

La tierra es el tercer planeta más alejado del sol, Mercurio y Venus se encuentran demasiado cerca del Sol.

Marte podría albergar alfuna forma de vida, hubo un tiempo en el que había cursos de agua líquida, en la actualidad hay poca agua y esta se encuenta en forma de hielo.

Marte siempre ha despertado curiosidad y ha inspirado la imaginación humana sobre la existencia de alienígenas. Volvió a la actualidad cuando se publico el hallazgo de un meteorito de origen marciano, ocasionó un gran revuelo internacional, después de estudiarlo descartaron dicha posibilidad y cayó de nuevo en el olvido.
Una coctelera caliente

Alexander Ivanovich Oparin bioquímico ruso propuso en 1924 una idea sobre el origen de la vida en la Tierra. Propuso que en la atmósfera primitiva se habrían producido una serie de reacciones químicas entre las moléculas de metano, hidrógeno y amoníaco.
Estas reacciones estarían catalizadas por los rayos ultravioleta, que alcanzaban la superficie de nuestro planeta sin ningún problema.




El diseño experimental de Miller fue elaborado de forma conjunta Miller y su director de tesis, el científico y premio Nobel de Química Harold Clayton Urey y fue muy ingenioso y sencillo.Había logrado comprobar sí era posible formar compuestos orgánicos esenciales a partir de materia inórganica.
Un posible origen extraterrestre

Estas reacciones estarían catalizadas por los rayos ultravioleta, que alcanzaban la superficie de nuestro planeta sin ningún problema.
En la primera mitad del siglo XIX se puso de manifiesto la presencia de compuestos orgánicos llamados condritas carbonáceas.
En mayo de 1864, un meteorito se desintegró sobre Francia, el químico Berthelot analizó sus fragmentos y confirmó la presencia de compuestos orgánicos en el meteorito. Estos hechos quedaron apartados de todo interés científico al creerse que los meteoritos podían haber contaminado la Tierra.
Según Arrhenius, la vida se originó en el espacio y llegó a la Tierra en forma de microscópicas. 
El primer ser vivo 
Hace unos 4 500 millones de años la Tierra era un planeta semifundido, sin atmósfera y golpeado por lo cuerpos celestes que impactaban contra él.
Los cometas ayudaban con agua a la formación del océano primitivo que se formo por la condensación del vapor de agua que era aportado por las erupciones volcánicas.

La superficie de nuestro planeta se enfriaba cada vez más y el agua se iba acumulando en las partes más bajas de la recién corteza dando lugar al primer océano.
En el agua se pudieron acumular lípidos que flotaban en la superficie algunos pudieron plegarse sobre sí mismo y formar burbujas, en el interior de las burbujas podían haber quedado atrapados algunos compuestos orgánicos.
El proceso del cambio
Las ideas de Darwin dieron lugar al darwinismo una teoría evolutiva que dice que todas las formas de vida del planeta descienden de un antepasado común. Darwin piensa que las especies cambian de manera lenta y gradual por el proceso de selección gradual que actúa sobre la población  y eso hace que vivan sólo los más adaptados.
Lamarck se dio cuenta de que la evolución es un hecho pero no estaba de acuerdo con Darwin. Para él, el cambio de las especies vendría dado por el uso o el desuso que el animal hiciera en vida de una determinada estructura.
Las explicaciones de la genética
El siglo XX asistió a una verdadera explosión de conocimientos, en campos como la genética o la biología molecular; esto provocó un gran avance en el conocimiento.
En la actualidad la teoría de la evolución es una de las más aceptadas por los científicos es la que mejor explica el mecanismo de la evolución.
Las frecuencias génicas de una población pueden verse alteradas por diferentes causas: por la selección natural, por la mutación, la derivación genética.

Todos estos procesos ocasionan cambios progresivos en el genotipo de las poblaciones a lo largo del tiempo se van acumulando y llegan a ser tan profundos que originan nuevas especies.
 La formación de las especies
Los científicos suelen emplear organismos sencillos de ciclo biológico para estudiar la transmisión de caracteres y la evolución de las personas.
Existen distintos mecanismos por los que se puede formar una nueva especie. Imaginemos que ocupa un área geográfica determinada y que una de sus poblaciones queda aislada y se impide el intercambio de genes entre ellas. Las poblaciones se separaran genéticamente y su cruce ya no será posible y este proceso se llama especiación alopátrida.
Puede ocurrir que el proceso de diferenciación sea debido a la adaptación de sus poblaciones a otras situaciones ambientales y eso conlleva un aislamiento que separara ambas poblaciones y así surgirá una nueva especie este proceso se llama especiación simpátrida.
Cubriendo de vida todo el planeta
Todos los habitantes de la tierra eran organismos procariotas. Esos procariotas se diversificaron y colonizaron nuevos medios mientras que la vida transcurría y se incrementaba la presencia de oxigeno en la atmosfera.
Los famosos trilobites son los primeros organismos dotados ya de un esqueleto duro.

Más tarde aparecieron los fósiles de pteridinium que se extinguieron antes de la explosión del Cámbrico.
La historia de la vida cuenta con graves extinciones provocadas por un suceso extraordinario(un cataclismo o la caída de un gran meteorito)todo eso hizo que la supervivencia de muchas especies fuera imposible.En la primera desaparecieron el 95% de los seres vivos del paneta y la biodiversidad recibió el  mayor castigo.
Estos dramáticos episodios han servido para aumentar la capacidad de respuesta de los organismos supervivientes a las nuevas situaciones.











lunes, 27 de septiembre de 2010

El origen de la vida

¿Ciencia o creencia?
Las preguntas sobre el origen de la vida o sobre nuestro origen son las preguntas que más nos planteamos quizás porque halla hechos que desconocemos o porque no creamos como ha surgido todo. Todas las culturas poseen leyendas o mitos que intentan responder a esas preguntas.
El hecho de pensar sobre la vida y nuestros orígenes se ha traducido en todo tipo de filosofías y apreciaciones personales y en la búsqueda de un sentido o de un propósito que parece necesario para el ser humano.
Podemos descubrir la enorme eficacia del cuerpo de un delfín al nadar, la complejidad del cuerpo de una mosca, al comprobar que la maquinaria celular es capaz de aprovechar la energía mediante un increíble entramado de reacciones bioquímicas es posible que nos invada una sensación de adjuración por la belleza, perfección o armonía. Sin embargo, esas sensaciones son subjetivas y no forman parte de los hechos, sino que nacen de la mente del observador.
La ciencia tiene por objeto el estudio de la naturaleza, sus procesos y las leyes que los rigen.
La religión se ocupa de proponer un sentido para la vida y las convicciones morales que marcan la conducta de los seres humanos, se trata por ello de una opción personal.
¿Qué es la vida?
A menudo nos planteamos esa pregunta sin embargo no existe una definición clara de lo que es.
Características de los seres vivos
1. Si observamos la composición química de la materia inerte, vemos que está formada por unas moléculas generalmente sencillas. Sin embargo, la composición de un ser vivo resulta muchísimo más compleja.
2. Los seres vivos poseen la capacidad de responder a los estímulos externos y reaccionar de alguna manera ante ellos. No todos los seres vivos perciben los mismos estímulos, por lo que la característica queda limitada a aquellos que puedan ser percibidos de alguna manera.
3. Los vegetales pueden desarrollarse gracias a la energía aportada por la luz solar y a la asimilación de ciertas sales minerales del medio. Todos los seres vivos necesitan una fuente de energía o materia para poder desarrollar sus funciones vitales.
4. Una de las características más evidentes de los seres vivos es que tienen la capacidad de reproducirse y dejar una descendencia viable que asegure la continuidad de su especie.
Un ser vivo reúne todas las características antes señaladas. Si hubiera que elegir una de las funciones características de la vida optaríamos por el metabolismo. La materia inerte, pese a algunas excepciones, carece de casi todas ellas, sobre todo de metabólica.
Un lugar adecuado para la vida
La Tierra es el tercer planeta más alejado del Sol, tras Mercurio y Venus. Estos dos planetas se encuentran demasiado cerca del Sol.
Marte podría albergar alguna forma de vida, hubo un tiempo en el que había cursos de agua líquida discurriendo por su superficie. En la actualidad hay poco agua y esta se encuentra en forma de hielo; el planeta rojo es un lugar frío y seco.
Marte siempre ha despertado nuestra curiosidad y ha inspirado la imaginación humana sobre la posible existencia de los alienígenas. El planeta volvió a ser actualidad al publicarse el hallazgo de un meteorito de origen marciano.
Eso ocasionó un gran revuelo internacional pero, después de estudiarlo lo descartaron definitivamente y cayó de nuevo en el olvido.
La luna alberga la posibilidad de a alojar algún tipo de vida.
Una coctelera caliente
Oparin propuso que en aquella atmósfera primitiva se habrían producido una serie de reacciones químicas entre las moléculas de metano, hidrógeno y amoníaco.
Estas reacciones estarían catalizadas por los rayos ultravioletas, que en aquella época alcanzaban la superficie de nuestro planeta sin ningún problema.
El diseño experimental fue elaborado de forma conjunta Miller y su director de tesis, el científico y premio Nobel de Química Harold Clayton Urey, y fue sencillo y extraordinariamente ingenioso.
Miller había logrado comprobar que era posible formar compuestos orgánicos esenciales para la vida a partir de materia inorgánica.
Estas experiencias han permitido obtener todo tipo de moléculas usadas por los seres vivos.
El camino hacia la comprensión del origen de la vida parecía más despejado. Hoy sabemos que la composición de la atmósfera primitiva no era como se creía a mediados del siglo XX, por lo que había que buscar otros datos, incluso en el espacio.
Un posible origen extraterrestre
El químico Jons Jacobs von Berzelius puso de manifiesto la presencia de compuestos orgánicos, llamados contritas carbonáceas.
En mayo de 1864, un meteorito se desintegró sobre Orgueil (Francia). Fue entonces cuando el químico Berthelot analizó sus fragmentos y confirmó la presencia de compuestos orgánicos en el meteorito.
Estos hechos quedaron apartados de todo interés científico al creerse que los meteoritos podían haberse contaminado al llegar a la Tierra. En 1903, el científico Svante Arrhenius sorprendió al mundo despolvando la vieja idea de la panspermia.
En la actualidad no existe un modelo único que explique el origen de la vida, pero sí sabemos que todas las evidencias indican la existencia de una gran variedad de compuestos orgánicos que perdieron construir un ser vivo.
El primer ser vivo
Hace 4 500 millones de años la Tierra era un planeta semihundido, sin atmósfera y golpeado constantemente por los cuerpos celestes que impactaban contra él.
Los cometas traían agua y ayudaban a la formación del océano primitivo que se iba formando por la condensación del vapor de agua que era aportado por las erupciones volcánicas.
La superficie de nuestro planeta se enfriaba cada vez más, y hace unos 4 000 millones de años el agua se acumulaba en las partes más bajas de la recién creada corteza dando lugar al primer océano.
Claves químicas de la evolución
La primera célula que se formó debía tener una capacidad metabólica limitada.
Es posible que este primer microorganismo fuese heterótrofo.
La proliferación de estos microorganismos pudo ocasionar una disminución de las sustancias orgánicas usadas como alimento.
La solución a la primera crisis energética del planeta fue el desarrollo de un motor metabólico que permitía producir de manera autónoma los compuestos orgánicos necesarios para subsistir.
El fósil más antiguo
Los primeros organismos fotosintéticos nos han dejado su huella fósil en unas curiosas formaciones, conocidas como estromatolitos, que son el producto de la actividad de las cianofíceas.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Me llamo Desireé y estudio 1ºde bachillerato. Mi profesor me ofreció hacer este blog y así me ganaría unos puntos extras que nunca vienen nada mal, entonces nada más que me lo dijo me puse a hacer el blog.
Después de darle vueltas y vueltas buscandole un título me decidí por este, porque creo que siempre hay que dedicarle un momento a todo. Siempre es bueno aprender algo nuevo y creo que esta asignatura nos enseñará muchas cosas nuevas.
Iré comentando lo que vemos en clase a la semana, espero que os guste lo que vaya comentando y sobre todo a tí profe. Espero ganarme esos puntillos.
Hasta Pronto:D!